
“Irradia” es una muestra colectiva conformada por l@s finalistas del Concurso de Fotografía VER / VOIR, el cual se encuentra en su segunda edición. Cada un@ de l@s fotógrafos presenta una serie bajo el tema de la sostenibilidad.
Abierta al público desde el 04 de octubre.
Lugar: Dirección Desconcentrada de Cultura – Av. Luis Gonzáles 345. Ubicación aquí.

HIJAS DE
LA NIEBLA
DANIEL GUTIERREZ
Año de producción 2022

Hijas de la niebla se enfoca en AMUPPA, Asociación de Mujeres Protectoras de los Páramos en Ñangalí, Huancabamba-Piura. Desde hace más de 20 años resisten defendiendo los páramos andinos de la minera Río Blanco.
Decidí enmarcar la historia desde un punto de vista femenino para entender cómo se relaciona la desigualdad de género y conexión espiritual con el ecosistema de montaña y las lagunas que, al ser asumidas como deidades, también involucran valor cultural.
El rol impuesto de sumisión y pasividad de la mujer a lo largo de la historia es un tema, lamentablemente, aún vigente.
Con este proyecto busco resaltar la fortaleza, ingenio y poder organizativo de la AMUPPA; pese a las adversidades culturales, económicas y sociales que individual y colectivamente han enfrentado es admirable que se hayan convertido en defensoras ambientales y líderes de su comunidad tradicionalmente machista.

RORO
DANIELA LAÍNEZ DEL POZO

Roro, mar en lengua Sec. Idioma extinto de la bahía de Sechura.
Pese a la crisis, muchas de las palabras y elementos culturales de esta lengua permanecen debido a las prácticas sostenibles de sus herederos.
Fotografía móvil realizada en simultáneo a la grabación de sonido durante el rodaje del largometraje documental ‘Andanía‘; proyecto de cine sostenible.

CHUÑO
El árbol de la ciencia
MANUEL LIMAY INCIL

Maldita será la tierra por tu causa; con dolor comerás de ella todos días de tu vida.
Génesis: 3-17.
Chuño.- Papa deshidratada artesanalmente por las comunidades andinas del Perú, su proceso exige de ciertas condiciones climáticas propias del altiplano. En un contraste de temperaturas, esta papa adquiere propiedades bactericidas además de nutritivas. El chuño es capaz de perdurar más de 20 años y lo más importante; es que su producción no demanda de agentes agresivos con el medio ambiente, hablamos entonces de una relación saludable: hombre – naturaleza.
En el momento en el que Dios expulsa al hombre del Edén – la naturaleza se le es revelada como un territorio hostil al que hay que dominar para sobrevivir en él, este divorcio significó el inicio de un sometimiento progresivo del hombre hacia la tierra.
El proyecto “Chuño” pone en valor desde la fotografía orgánica, la ancestral tradición andina alimentaria, con atención especial en la relación hombre
naturaleza, simbiosis necesaria ante la crisis ambiental. Acá el chuño es el árbol de la ciencia – el correcto conocimiento de la naturaleza.

MEMORIAS
DEL MONTE
PATRICK MURAYARI WESEMBERG
Año de producción 2022

“Memorias del Monte” es un proyecto documental iniciado en el año 2012, y nace de la necesidad de crear reflexiones situadas acerca del extractivismo, la contaminación, el cambio climático, y de visibilizar las otras formas de ver el mundo, desde la mirada de las comunidades indígenas que habitan la amazonia.
Durante siglos, el territorio amazónico ha sido explotado, y los indígenas menospreciados y esclavizados, pero nuestra existencia trasciende la miseria y el dolor. Como descendiente indígena y fotógrafo, me he propuesto construir este proyecto visual que resalta la dignidad, el amor por la vida, el respeto hacia el territorio y la sabiduría ancestral que caracteriza a nuestros pueblos. La Amazonía está en riesgo no solo como paraíso natural, sino también cultural. Reconstruir nuestra memoria ancestral, y preservar sus rostros e historias es otra manera de celebrar sus vidas, nuestras vidas.
El proyecto inició en el 2012, sin embargo, las fotografías presentadas al concurso fueron realizadas en el año 2022.

ISABEL
(2022 – 2023)
FRANCISCO VIGO

El acelerado avance de la globalización y políticas extractivistas que favorecen a la megaminería vienen afectando tradiciones ancestrales en pequeñas comunidades rurales de Cajamarca.
La sabiduría alrededor del uso de plantas medicinales, su nomenclatura originaria, así como la práctica y mística en torno a ellas, viene desapareciendo de los territorios en donde hace unos años, seguían siendo de uso habitual para tratar males físicos y emocionales. Estos saberes, transmitidos de generación en generación, desde la oralidad y uso cotidiano, en vez de incorporarse a la medicina contemporánea, han sido dejados de lado por ser, para muchos, un
símbolo de atraso y pobreza.
En la jalca, a pocos kilómetros de Minera Yanacocha (una de las mayores extractoras de oro del continente), en el caserío Chilimpampa, vive José Isabel, campesino quechua hablante, agricultor, bibliotecario, dibujante, radialista, agente de salud y curioso por naturaleza, sabe bien que la cultura de sus ancestros está condenada a desaparecer en su comunidad, entregada ya hace mucho tiempo a los beneficios de la minería.
Isabel conoció estos saberes de María Santos su madre y antigua “Yachaq” (mujer sabia), quien falleció diez años antes del intento de Minera Yanacocha de explotar el cerro Quilish, Apu o montaña sagrada, además de ser una importante fuente de agua que alberga el ishpingo, la chusqu tushpa, entre otras plantas que José Isabel, recoge para tratar a quienes aún confían en el poder de la naturaleza, sin embargo, pese a que un fuego interno continúa movilizando a un septuagenario José Isabel, sabe que debe encontrar una forma de guardar la memoria legada por sus ancestros, antes que estos conocimientos se pierdan para siempre en el caos del desarrollo.
Desde el 2014 acompaño a Isabel, construyendo de manera colaborativa universos narrativos que recopilan su vida interior, retratos, paisajes y un herbario, proceso que ha evolucionado, adoptando diversas estéticas y tipologías visuales.
