Programación

Creación fotográfica, investigación y diseño de proyectos.

Panoramas de la fotografía contemporánea.

Edición, publicaciones y fotolibros.

Intercambio y circulación de fotografía.

Día 4 – Sábado 07 de octubre

TALLER

9:00 – 11:00 a.m.

Contar una historia de A a Z
Una revisión del ciclo del proyecto fotográfico

Por Catalina Martin-Chico y Magdalena Herrera

Ochocalo – Aula

¿Qué es una buena historia? ¿Cómo esta historia puede impactar a tu audiencia? ¿Cómo la presentas? En este taller aprenderás a dar forma a una historia o a una serie a partir de la edición larga de un proyecto fotográfico y cómo hacer que funcione para tu audiencia. Dirigio a fotógrafos documentales que trabajan en reportajes o series y quieren ir más allá. Puede tratarse de fotografía documental, tanto conceptual y artística como de reportaje.

Requerimientos: Cada participante deberá contar con impresiones papel de sus ediciones con un formato medio de 10×13 cm, además de contar con la versión digital en computadora. La edición larga debe llevar entre 60 y 80 fotos.

CONVERSATORIO

9:30 – 11:00 a.m.

Experiencias sobre docencia e investigación en fotografía

Ochocalo – Sala escénica

Este conversatorio aborda la situación actual de la formación en fotografía en centros de educación superior en nuestro país, un campo en constante reconfiguración. Este diálogo presenta y analiza su realidad, alcance y perspectivas.

Participantes: Andrés Garay, Mariana Montalvo y Juan Gil Salvatierra
Moderador: Alejandro León Cannock

VISITA

10:00 – 11:00 a.m.

Visita guiada de la exposición colectiva

Sala de Exposición

A través de un recorrido por la exposición central de VER / VOIR, un grupo de fotógrafas y fotógrafos participantes realizará una visita comentada para presentar sus proyectos y explorar sus procesos creativos.

A cargo de: Liz Tasa y Maxime Riché.

TALLER

11:30 a.m. – 1:30 p.m.

Contar una historia de A a Z
Una revisión del ciclo del proyecto fotográfico

Por Catalina Martin-Chico y Magdalena Herrera

Ochocalo – Aula

¿Qué es una buena historia? ¿Cómo esta historia puede impactar a tu audiencia? ¿Cómo la presentas? En este taller aprenderás a dar forma a una historia o a una serie a partir de la edición larga de un proyecto fotográfico y cómo hacer que funcione para tu audiencia. Dirigio a fotógrafos documentales que trabajan en reportajes o series y quieren ir más allá. Puede tratarse de fotografía documental, tanto conceptual y artística como de reportaje.

Requerimientos: Cada participante deberá contar con impresiones papel de sus ediciones con un formato medio de 10×13 cm, además de contar con la versión digital en computadora. La edición larga debe llevar entre 60 y 80 fotos.

CONVERSATORIO

11:30 a.m. – 1:00 p.m.

Expediciones fotográficas.
Un diálogo con Nicolas Villaume y Jero Gonzales

Ochocalo – Sala escénica

La fotografía de expedición y la fotografía como mecanismos de defensa y conservación de territorios (ámbitos naturales) son algunos de los puntos de partida y motivaciones que animan este diálogo. Los participantes intercambiarán sus experiencias y procesos de trabajo, así como sus motivaciones y el alcance de sus resultados, además de los caminos que se emprenden desde ahí.

Participantes: Nicolas Villaume y Jero Gonzales

MESA DE TRABAJO

11:30 a.m. – 1:30 p.m.

Autogestión y emprendimiento en la fotografía:
Nuevas plataformas y medios

Ochocalo – Patio

En esta mesa se propone revisar las innovaciones a nivel de formatos que hacen posible espacios de intercambio de conocimiento y de difusión del trabajo fotográfico.

Participantes: Gabriel Tejada, Julieta Escardó, Alan Ascárraga y José Vidal
Animadora: Céline Lerebourg

PRESENTACIÓN DE LIBRO

1:00 – 2:00 p.m.

Presentación del libro “El arte fotográfico en el Perú. Balance y perspectivas 1990-2018”
Editor: Alejandro León Cannock

Ochocalo – Sala escénica

Alejandro León Cannock presenta su libro recientemente publicado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y la editorial KWY. Su libro es el resultado y coordinación del seminario. Una valiosa reflexión sobre el trabajo creativo de la fotografía entre los noventa y nuestros días.

Presentador: Fernando Fujimoto
Comentarios: Roberto Huarcaya

Evento gratuito. Abierto al público.

TALLER

3:30 – 5:30 p.m.

Contar una historia de A a Z
Edición en vivo (abierto al público)

Por Catalina Martin-Chico y Magdalena Herrera

Ochocalo – Aula

¿Qué es una buena historia? ¿Cómo esta historia puede impactar a tu audiencia? ¿Cómo la presentas? En este taller aprenderás a dar forma a una historia o a una serie a partir de la edición larga de un proyecto fotográfico y cómo hacer que funcione para tu audiencia. Dirigio a fotógrafos documentales que trabajan en reportajes o series y quieren ir más allá. Puede tratarse de fotografía documental, tanto conceptual y artística como de reportaje.

Requerimientos: Cada participante deberá contar con impresiones papel de sus ediciones con un formato medio de 10×13 cm, además de contar con la versión digital en computadora. La edición larga debe llevar entre 60 y 80 fotos.

CONVERSATORIO

4:00 – 5:30 p.m.

Coleccionismo y mercado de la fotogafía en Perú

Ochocalo – Sala escénica

Se propone construir una aproximación a la situación del coleccionismo en nuestro país a partir de perspectivas diversas (museos, academia, el mercado). En esa línea, se plantean algunas cuestiones como: ¿cuáles son sus características y cómo funciona?, ¿qué relación mantiene con el mercado de la fotografía?, ¿qué posibilidades se identifican o proyectan en la región nororiente?

Participantes: Sharon Lerner, Andrés Garay, Roberto Huarcaya y Jan Mulder
Moderadora: Mariana Montalvo

Evento gratuito. Abierto al público.

PRESENTACIÓN DE LIBROS

6:00 – 7:30 p.m.

Presentaciones de libros de Gabriel Tejada (Perú) y Alan Azcárraga (México)

Ochocalo – Sala escénica

El fotolibro “Morir para vivir” de Gabriel Tejada reflexiona sobre la relación del hombre con lo divino, construida a partir del trabajo realizado en la comunidad de Porcón (Cajamarca), que gira en torno a la tradición andino católica de Cristo Ramos y las cruces de Porcón.

Por otro lado, la línea editorial de “Éxodo” combina fotolibros y reflexión, donde más que respuestas, se plantean preguntas y para su número de lanzamiento proponen explorar sobre ¿por qué viajamos? A partir de la perspectiva del espectador se generan sesgos, prejuicios, expectativas, que de alguna manera limitan la experiencia liberadora del viajar; ¿qué hacemos con ello? En un sentido amplio, Exodo propone un acercamiento entre percepción y creación fotográfica.

Evento gratuito. Abierto al público.

BRINDIS

8:00 p.m.

Ceremonia de clausura:

Premiación y exposición de Brigadas Fotográficas

Evento gratuito. Abierto al público.

DDC – Lambayeque

Sedes del encuentro 2023:

  • Alianza Francesa de Chiclayo – Juan Cuglievan 644. Ubicación aquí.
  • Centro Cultural Ochocalo – Av. Manuel Arteaga 420. Ubicación aquí.
  • Dirección Desconcentrada de Cultura – Av. Luis Gonzáles 345. Ubicación aquí.