Invitad@s

Edu León

(ESPAÑA)

Fotógrafo y videógrafo español, que estuvo desarrolando su trabajo en latinoamérica durante 10 años. Asentado ahora en Madrid. Su trabajo se centra en los conflictos sociales y ha dedicado más tiempo a las cuestiones migratorias.En Europa, junto al fotógrafo Olmo Calvo desarrollaron conjuntamente un proyecto llamado «Fronterasinvisibles» que muestra la situación en las fronteras europeas y los controles de identidad en España. Además ha trabajado con organismos internacionales corno Cruz Roja, Amnistía Internacional, Interrnón Oxfarn, entre otros. Colaborador de medios corno El País , Univisión Noticias y Getty Irnages en Latinoamérica, sus imágenes han sido publicadas en medios internacionales como The Guardian, Time, Newsweek, Vice News, New York Times. 

Luis Alfredo Chiang Chang-Way

(Lima, PERÚ)

Fotógrafo peruano que inició su práctica en la fotografía social a los 14 años. Tras estudios en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en el Instituto Antonio Gaudí —donde integró la primera promoción—, colaboró con diversos medios nacionales e internacionales. En 1996, durante la cobertura para Reuters de la toma de la residencia del embajador de Japón, definió una mirada que transita entre lo documental y lo plástico. Actualmente vive en Lima, trabajando para empresas privadas, agencias de publicidad y desarrollando proyectos personales de corte reflexivo. Es gestor de ElOjoEstaEnLaCabeza, plataforma dedicada a la difusión, descentralización y concentración de la fotografía peruana. Su obra busca articular lo comercial y lo artístico, explorando cruces entre memoria y contemporaneidad.

Carmen Cirilo

(Ancash, PERÚ)

Fotógrafa y artista visual de origen ancashino. Egresada de la carrera de Fotografía del Centro de la Imagen, ha complementado su formación con estudios en gestión cultural, conservación de archivos fotográficos y producción audiovisual.
Creadora de Proyecto Llajllakan, dedicado a la activación de archivos fotográficos, sonoros y audiovisuales de Corongo (Áncash). Ha trabajado en los cortometrajes Estética Unisex (2022), Julia se revela (2023) y Jocha (en producción), y participado en los inicios del Festival de Cine de Áncash. Integra la Fototeca Comunitaria y Diario Documental, donde articula la preservación de archivos fotográficos, la investigación familiar y la creación visual con la mediación cultural. Ganadora del Premio Embajada de Francia en el Festival Internacional de Artes Visuales Ver-Voir (2024), ha mostrado su obra en exposiciones y festivales en distintas ciudades del Perú. Su práctica combina fotografía documental con experimentación audiovisual, explorando narrativas afectivas e íntimas que cuestionan los relatos oficiales sobre el territorio y la memoria.

Gerardo Amador Chávez

(Lima – PERÚ)

Es curador, arquitecto, investigador y gestor cultural. Su práctica se desarrolla en la intersección entre la curaduría experimental y la investigación de contexto especifico, con un enfoque sensible al territorio, las genealogías afectivas y la memoria material. Actualmente es director artístico y curador en jefe del Museo de Arte Moderno de Trujillo (MAM) y del Museo del Juguete Antiguo, gestionados por la Fundación Gerardo Chávez. En 2018 fundó Paijaaaaaaaan, una residencia independiente y plataforma de investigación artística en Trujillo, desde la cual ha curado diversos proyectos internacionales con el respaldo de instituciones como Arts Council England y el Ministerio de Cultura de Colombia. Es magíster en Curaduría de Arte Contemporáneo por el Royal College of Art de Londres y arquitecto por la UPC Lima, con formación complementaria en París, Berlín y Buenos Aires. Su enfoque curatorial se basa en el pensamiento crítico, la colaboración y el potencial cultural de las geografías periféricas

Carla Salazar

(PERÚ)

Representante de la Embajada de Francia.

Habiendo realizado estudios de historia del arte y arqueología en la Universidad Paris IV – La Sorbona y Maestría de Mediación y Creación Artística para la dirección de proyectos y centros culturales en curso.

Cuenta con una experiencia de más de quince años en la gestión de proyectos culturales y difusión de la lengua y la cultura francesa, participando en el desarrollo de programas de cooperación cultural en artes visuales y escénicas, así como en el sector literario y audiovisual.

Desde febrero del 2017, se desempeña en el cargo de agregada cultural y lingüística en la Embajada de Francia en el Perú.

Vania Pereda

(Trujillo, PERÚ)

Comunicadora social, activista, especialista en implementación de proyectos sociales.

Vivió hasta los 14 años en Santiago de Chuco. En esta tierra, de bellos paisajes, cuna de personajes ilustres, como el poeta universal César Vallejo, y habitada por un pueblo de milenarios agricultores y artesanos, fue descubriendo una realidad cargada de imágenes, que no solo la llevaron a leer el momento sino, posteriormente, a indagar por los orígenes mismos de la gente. Era emocionante y fotogénico encontrarse, ciertas tardes, con ancianos evocando sus recuerdos en el umbral de sus casas, con niños y niñas en el disfrute pleno del juego, o pastores que regresaban al hogar, agotados, de su jornada. Estas escenas, la condujeron, poco a poco, a la necesidad de compartirlas mediante el lenguaje fotográfico. A lo largo de su experiencia, estas mismas imágenes las encontró en diferentes lugares. Puede decir por ello, que el Perú, en medio de lo diverso, es un país con singular identidad.  Vive la fotografía como quien habita un magnífico espacio de libertad.

Ruth Pröglhöf

(AUSTRIA)

Es gestora cultural, docente y museóloga austríaca radicada en Perú. Estudió Historia del Arte, Arqueología y Lingüística en la Universität Salzburg (Austria) y obtuvo una Maestría en Museología por la Donau-Universität Krems.

Entre 2003 y 2005 dirigió el espacio cultural La Oficina en Trujillo, Perú, desde donde impulsó proyectos artísticos y de intercambio cultural. Ese mismo año realizó la curaduría de la exposición fotográfica “Eduardo Hirose – Pozuzo regresa a Tirol”, presentada en Innsbruck, Austria.

De 2006 a 2009 fue gestora de la Galería de artesanía y diseño 120 en Trujillo, enfocada en la promoción del arte y la producción artesanal local. Posteriormente, entre 2012 y 2017, lideró Punto Verde, una iniciativa dedicada a la comercialización de productos orgánicos y sostenibles.

Desde 2017 hasta la actualidad desarrolla labores de docencia en el Montessori International College de Trujillo, donde enseña en los niveles de inicial, primaria y secundaria, integrando su experiencia en arte, cultura y sostenibilidad en su práctica educativa.

Gregorio Sifuentes Pinedo

(Lima, PERÚ)

Artista visual y educador, desarrolla su labor en la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP y en la Facultad de Diseño de la UPC. Su obra reciente explora la inteligencia artificial generativa y las tecnologías digitales como territorios de creación, ampliando los lenguajes visuales contemporáneos.

Desde la docencia, impulsa propuestas que integran arte, diseño y tecnología en diálogo con metodologías críticas y sensibles. Su experiencia en la obtención y gestión de fondos para proyectos de innovación educativa ha dado lugar a iniciativas que transforman los procesos de aprendizaje, y le ha valido reconocimientos a la innovación y buenas prácticas en docencia universitaria.

Sus publicaciones abordan la enseñanza del arte y el diseño en entornos híbridos, donde conviven técnicas tradicionales y herramientas digitales. Textos en revistas académicas y congresos internacionales consolidan su aporte a la innovación pedagógica y tecnológica, siempre con énfasis en el pensamiento visual y la empatía.

Su trayectoria articula con naturalidad dos dimensiones inseparables: la del creador que experimenta y la del educador que transforma.

Omar Miñano

(Trujillo, PERÚ)

Fotógrafo y Educador con estudios de Arquitectura / UCV, Publicidad / ITN y Comunicación Audiovisual / UPN – Trujillo; cursos de especialidad en Arte como Fotografía y Diplomado en Antropología Visual / Centro de la Imagen – Lima. La práctica fotográfica como la de educador la viene ejerciendo desde el 2003, con una serie de exposiciones colectivas e individuales. En el 2014 funda NÚMERO, Centro de Artes Visuales, asumiendo la dirección hasta el 2021. Ha formado parte del jurado para algunas instituciones escolares y superiores. Así como también del XIII Concurso de Fotografía Documental Espacio Tiempo 2016 – Trujillo. Dedicado también a la curaduría y al diseño de exposiciones. Ha dirigido proyectos de fotografía encaminados a la proyección social como ACJ Proyecto para Jóvenes Emprendedores EL MILAGRO / Trujillo 2012. Proyecto Fotografía para Invidentes VER O MIRAR, Imágenes para sentir / Trujillo 2012. No Somos Uno / Proyecto de Fotografía Participativa: personas con habilidades diferentes / Florencia de Mora / Trujillo 2016. En el 2018 fue seleccionado como finalista del Máster MAPA por la Escuela de Artes Visuales LENS de Madrid, España y crea el proyecto INHALA, que se forja como un laboratorio de imágenes y experiencias en procesos de creación. En el 2019 asumió el rol de curador de las exposiciones “Anatomía de la Urbe”, “Mujeres con Norte” y “Chimú”. En el 2021 fue director del Proyecto Espacios Comunes por Perú para la Exposición colectiva internacional Perú-México. Actualmente se desempeña como coordinador de exposiciones en Galería Huaqo y Director del proyecto Base Foto Salón de Fotografía de Trujillo.

Laura Ayech

(FRANCIA)

Gestora cultural con formación en Relaciones Interculturales y Cooperación Internacional, especializada en desarrollo cultural por la Universidad de Lille 3 (Francia) y con estudios en la Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3. Ha dedicado su carrera a promover el diálogo cultural y la cooperación internacional a través de la educación y la cultura.

Ha sido directora de las Alianzas Francesas de Chiclayo y Trujillo, donde ha impulsado proyectos centrados en la sostenibilidad cultural, la participación ciudadana y el fortalecimiento del vínculo entre Francia y el norte del Perú. Además, se ha desempeñado como profesora invitada en la Universidad de Piura (UDEP), en la Facultad de Historia y Gestión Cultural, compartiendo su experiencia en gestión cultural y cooperación internacional. Su labor destaca por fomentar la cultura como un espacio de encuentro, aprendizaje y desarrollo social.

Yoel Acosta

(Valencia, VENEZUELA)

Es Licenciado en Artes con mención en Diseño Gráfico y Magíster en Pedagogía, Gestión y Docencia Universitaria. Se ha formado en reconocidas escuelas de fotografía en Venezuela y en programas especializados en España, Colombia, México, Perú y Argentina. Con más de diez años de experiencia en el campo de la imagen, ha participado en exposiciones colectivas e individuales , obteniendo premios en países como Venezuela, Colombia, México, Argentina, Estados Unidos, Chile, Italia y España. Es director y miembro fundador del colectivo PrismaGif. Su obra se materializa en fotolibros y proyectos experimentales que exploran tanto lo digital como lo analógico, mientras combina la práctica artística con la docencia en diseño, publicidad y fotografía.

Juan Carlos Alvarado Salvatierra

(Trujillo, PERÚ)

La Libertad 1978 Bachiller

Egresado «Escuela Superior de Bellas Artes Macedonio de la Torre» (Trujillo, 2000). Artista Profesional y Docente en Artes Plásticas.

Registrador fotográfico y fotogramétrico en el complejo arqueológico Chan Chan (2022- 2023). Se especializó en Grabado «aguafuerte – litografía» en el Taller Eulogio de Jesús (Buenos Aires – Argentina, 2008).

Productor de Arte para la película del Director de Cine Omar Forero “Casos Complejos” (2016). Realizó Exposiciones Individuales: 2017: “Brújula 360°” Fundación BBVA Galería Casa de Emancipación (Trujillo – Perú). 2013: «Central 220» Grabados Museo de Santo Domingo de Qorikancha (Cusco – Perú), 2011: «Óxido» vídeo – fotografía Galería Celda 

Arte Virtual, 2008: «Traje Model» en la Galería de las Naciones (Buenos Aires – Argentina), 2006: «Sofá-Cicatriz», Galería de Arte Impromptu, El Cultural, Centro Peruano Americano (Trujillo – Perú), 2003: «Romeo y Julieta» Galería de Arte Impromptu, El Cultural, Centro Peruano Americano (Trujillo – Perú) Tiene una Exposición Bipersonal en el 2005 «Infocus» Galería de Arte Artimundo (Bruselas – Bélgica). El Año 2016 Gana el Primer Premio del XXXV Salón Nacional de Grabado ICPNA (Lima – Perú), 2018 y 2015: Gana el Primer premio del V Concurso Internacional de Pintura Contemporáneo (Cajamarca – Perú), también Obtuvo El Segundo Premio en el Concurso de arte contemporáneo – Predicarte, Museo Convento Santo Domingo Qorikancha (Cusco – Perú), 2008 fue ganador del Primer Premio «Xo Salón de Artes Visuales Raúl Soldi» (Buenos Aires – Argentina), Finalista de las Versiones V, VI, VIII, XII, XVI (2002, 2003, 2005, 2009, 2013) Concurso Nacional de Artes Visuales Pasaporte Para Un Artista»(Lima – Perú), Salones Nacionales de Grabado: XXX, XXXI, XXXII, XXXIII, XXXIV, (2002, 2005, 2008, 2010, 2013) Instituto Cultural Peruano Norteamericano (Lima – Perú),Segundo Premio «XXII Concurso Nacional de Pintura Michel & CIA» (Arequipa – Perú, 2002). Desde 1996 participa en diversas exposiciones colectivas en Perú, Argentina, Austria, Brasil, Bélgica, Colombia, Ecuador, España, Francia, Rusia.

Finalistas