Finalistas 2025

María Valqui

(IQUITOS– PERÚ)

Fotógrafa y artista visual peruana con raíces en la Amazonía. Su práctica artística se centra en la exploración del territorio, la memoria, identidad y experimentación de narrativas visuales.  Su trabajo busca acercarnos a otras formas de entender nuestra relación con el territorio y su preservación.

María busca cuestionar la realidad a través de las imágenes, partir de lo real para evocar imágenes que apelen a los sentidos y emociones; así como participar en proyectos que pongan en debate el poder de las representaciones visuales.

Ha sido seleccionada en el Visual Journalism Program level 2 de VII Foundation (2025), nominada al 2024 Joop Swart Masterclass del World Press Photo y seleccionada en el  Photography Expanded: Heat Fellowship 2023-2024 de Magnum Foundation.

Jao Yamunaqué Estrada

(Jayanca, LAMBAYEQUE– PERÚ)

Jao Yamunaqué Estrada (Lambayeque, Perú, 1990) es fotógrafo documental y artista visual con base en Jayanca, en la costa norte peruana. Su práctica se centra en la memoria, el territorio y las tensiones sociales en contextos urbano-rurales. Explora cómo el despojo, la informalidad y la ausencia del Estado marcan la vida cotidiana, y cómo el arraigo, la espiritualidad y las prácticas comunitarias configuran formas de resistencia y pertenencia. Desde una mirada crítica y sensible, articula archivo, ritual y afecto en narrativas visuales que confrontan los relatos oficiales sobre Lambayeque.

Ha colaborado con medios como Hildebrandt en sus Trece, Ojo Público, BBC Londres y la Agencia Alemana de Prensa (DPA), así como con instituciones como el Instituto de Etnomusicología de la PUCP y la Universidad Libre de Berlín. Actualmente impulsa el Centro de Memoria Colectiva Yarpuninchik en los distritos de Incahuasi y Cañaris (Lambayeque) y desarrolla investigaciones que enlazan representaciones visuales y sonoras construidas desde narrativas dominantes con memorias locales, un puente entre lo ausente y lo presente.

Sebastiam Jaico

(Trujillo, LA LIBERTAD – PERÚ)

Fotógrafo especializado en patrimonio cultural, investigador urbano y arquitecto en formación. Su práctica integra documentación visual e investigación rigurosa orientada a la preservación y revalorización de recintos arqueológicos. Ha expuesto en universidades del Perú sobre el papel de la fotografía arquitectónica y ha recibido reconocimientos nacionales, entre ellos el premio “Nuevas Miradas” del Festival VER/VOIR 2023. Sus proyectos (Memoria de Barro, Raíces Sostenibles y Tradición de la Traición) articulan memoria, territorio e identidad, ofreciendo miradas críticas sobre la relación entre pasado y presente. Complementa su práctica con su participación en voluntariados como en el Ministerio de Cultura (DDC-LL, 2023) y actualmente en la Unidad de Promoción y Participación Ciudadana de Chan Chan. Su trayectoria investigativa se centra en procesos urbanos y sociales vinculados al territorio, con ponencias nacionales e internacionales que consolidan una mirada crítica sobre las formas de habitar. Actualmente desarrolla un proyecto audiovisual en el género de sinfonía urbana sobre el complejo arqueológico de Chan Chan, reafirmando su compromiso con la visibilización y resignificación del patrimonio cultural.

Cristián Madalengoitia

(Trujillo, LA LIBERTAD – PERÚ)

Director de Diseño y estudiante de Ingeniería de Sistemas con especialización en Ciencia de Datos y Aprendizaje Automático. Su práctica integra el diseño visual con la analítica computacional para desarrollar proyectos sostenibles y orientados a la innovación. Fundador de Plural Plural, plataforma colaborativa dedicada a visibilizar la diversidad cultural del Perú mediante exposiciones y acciones artísticas en distintas regiones del país.

Ha participado en festivales como Estampa Morada (Trujillo), ART Lima (Lima), Latin American Design Festival (Lima), Toda la Teoría del Universo (Chile) y Raíz Latam (Argentina). Su trabajo ha sido distinguido con seis premios —oro, plata y cobre— en los Latin American Design Awards (2019–2023).

Actualmente explora las fronteras entre arte y ciencia, construyendo espacios donde es posible cuestionar los fundamentos de la realidad y proponer nuevas formas de habitar el presente. En su visión, la ciencia y la poesía no se oponen: son expresiones complementarias de una misma búsqueda.

Lucio Mora

(Guadalupe, LA LIBERTAD – PERÚ)

(1984) es Licenciado en Artes Visuales por la Escuela Superior de Bellas Artes de Trujillo “Macedonio de la Torre” (2009). Su práctica se desarrolla entre
proyectos de fotografía documental y el registro del patrimonio cultural, a través de la fotografía y la fotogrametría.
Ha presentado dos exposiciones individuales: El Gran Trato (ICPNA-Cusco, 2012) y Filántropos (Galería Impromptu, Trujillo, 2011). Asimismo, ha participado en exposiciones colectivas en espacios nacionales e internacionales. También ha publicado los fotolibros Relación descriptiva de la ciudad y provincia de Truxillo del Perú (2020) y Sticker City (2024), donde explora las relaciones entre la imagen, la memoria y el entorno urbano.
Desde 2014 trabaja en proyectos de investigación arqueológica en distintas partes del Perú, realizando documentación fotográfica y aplicando técnicas de registro tridimensional. Además, ha colaborado en la producción académica como coautor de artículos científicos sobre patrimonio arqueológico, publicados en revistas especializadas como Quingnam (2018, 2022) y SIAN (2019).

Invitados